
EXPOSICIÓN
Barcelona, 20-22 de noviembre de 2013. LXV Reunión Anual de la SEN
Iconografía neurológica desde el nacimiento de la fotografía a las primeras grabaciones cinematográficas.
El estudio sistemático en el ámbito clínico y experimental del sistema nervioso, y la neurología como especialidad emergente, se desarrollan durante el siglo XIX hasta representar, en la segunda mitad de este y comienzos del XX, la vanguardia de la ciencia médica. La aplicación de los sucesivos descubrimientos científicos y técnicos (la electricidad, las nuevas lentes o las radiaciones, entre otros) permitirán el progreso de las neurociencias.
La fotografía y cinematografía fueron adoptadas inicialmente por la importancia de la imagen en el diagnóstico clínico en neurología. Su uso no se limitó a la mera ilustración de casos y se entendió la potencialidad de las nuevas tecnologías como medio de investigación, de documentación y de docencia.
Los neurólogos asimilaron el progreso técnico de la fotografía y cinematografía, participando activamente en su desarrollo, sirviéndose de las mismas para fijar, registrar, acumular y sistematizar imágenes de enfermedades, mostrar y demostrar experiencias con finalidad clínica y docente.
Los archivos audiovisuales ponen de manifiesto el carácter de testigo: desde la propia práctica profesional en los espacios de producción y aplicación del conocimiento médico, pasando por el registro de actividades formativas complementarias, constructoras de identidades profesionales, como fueron congresos, cursos o conferencias. Además, constituyen un patrimonio histórico de las enfermedades neurológicas, abarcando incluso aquellas actualmente desaparecidas.
Organización
Comisario: Dr. M. Balcells Riba
Diseño: Lluís Bretones
Agradecimientos: Dra. Geneviève Aubert, Sra. Mª Ángeles Ramón y Cajal, Dr. Santiago Giménez Roldán, Prof. Javier Campos Bueno
Contenido
![]() | ![]() | ![]() |
|---|---|---|
| Publicaciones | Colecciones | Videos |
| Fotografía, Cinematografía, Neurología | Neurosciences and History in images |
Presentación de la exposición |