
PREMIO
Madrid, 19 de abril de 2012. Real Academia de Ciencias de Madrid
El Dr. Agustí Codina, Premio Bianual Dr. Grau Veciana 2012.
La Junta Directiva de la SEN, tras la propuesta de una terna por parte del Archivo Histórico de la SEN, ha aprobado por unanimidad la concesión del Premio Bianual Dr. Grau Veciana 2012 al Dr. Agustí Codina.
El galardón reconoce a aquellos miembros de la SEN cuyo papel ha sido determinante, como el del propio Dr. Grau Veciana, en el desarrollo de la Sociedad; un reconocimiento activo a aquellas personas que con su esfuerzo y entusiasmo han ido marcando el camino hacia lo que es hoy la Sociedad Española de Neurología. Se trata de un premio que valora la trayectoria de miembros dentro de la SEN y con actuaciones sobre la SEN.
El premio será entregado en el Acto Institucional de la SEN el próximo 19 de abril de 2012, que se celebrará en el Salón de Actos de la Real Academia de Ciencias de Madrid. Desde el Archivo Histórico de la SEN se iniciará un periodo de investigación de un año sobre la figura del galardonado para difundir su labor.
Dr. Agustí Codina Puiggròs
El Dr. Agustí Codina ha ocupado los cargos de Vicepresidente primero de la Sociedad Española de Neurología (1975 a 1976) y Presidente (1992-1993), siendo nombrado miembro de honor de la Sociedad en 2005.
Bajo su presidencia se desarrollaron numerosos comités de estudio para la promoción de la Neurología, como los de la Década del Cerebro, muerte cerebral, protocolización (desarrollo de protocolos para las distintas enfermedades junto a los coordinadores de los grupos de estudio), revisión de los estatutos y nominaciones.
En el aspecto institucional y de gestión de la Sociedad, se formalizó bajo su presidencia la Fundación de la Sociedad Española de Neurología y se aprobaron las bases de funcionamiento del Comité de Docencia. Dentro de la SEN ha participado activamente en las actividades científicas y en la promoción y organización de las mismas.
Contenido
![]() |
| Publicaciones |
| Agustín Codina Puiggròs, la neurología en búsqueda de la eficiencia a través de la semiología |

EVENTO
Barcelona, 28 de septiembre de 2012. Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB)
La noche de l@s investigador@s es una iniciativa de la Unión Europea para acercar la profesión del investigador y la investigación científica a los ciudadanos. El evento que se celebra simultáneamente en 300 ciudades europeas.
La noche de l@s investigador@s incluye una variedad de actividades divulgativas organizadas por universidades y centros de investigación de toda Europa, que proporcionan un contacto directo de los investigadores con el público asistente.
Con motivo de la conmemoración del año 2012 como el Año de la Neurociencia en España, el hilo conductor de esta edición serán las Neurociencias. Entre las actividades programadas, dirigidas tanto a público adulto como infantil, se rendirá homenaje a Santiago Ramón y Cajal.
El MAH SEN participará en esta edición con una exposición sobre 'Los grandes neurocientíficos de aquí: Ramón y Cajal y muchos otros' y una conferencia a cargo del Dr. Miquel Balcells, director del MAH SEN, sobre el sistema nervioso.
Fecha y horario: Viernes, 28 de septiembre de 2012, 17:00-22:00
Lugar: Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) C/ Dr. Aiguader, 88
Inscripciones: Inscripción gratuita | +34 933426233 (ext. 6) |
Idioma: castellano

CONFERENCIA PLENARIA 2012
Dr. Juan del Río Hortega Bereciartu
Barcelona, 22 de noviembre de 2012. LXIV Reunión Anual de la SEN
Conferencia a cargo del Dr. Juan del Río Hortega Bereciartu, profesor asociado de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valladolid y profesor titular de Patología Médica en la Universidad Miguel de Cervantes de Valladolid.
De entre las numerosas aportaciones realizadas por Pío del Río-Hortega (1882-1945) a la neurociencia, destacan sin duda el descubrimiento de la microglía y de la oligodendroglía.
En 1912, Río-Hortega se traslada a Madrid y conoce personalmente a Cajal, quien le permite asistir a su laboratorio a observar las investigaciones. No obstante, Río-Hortega considera su estancia decepcionante. Tras este fracaso, decide presentarse ante Achúcarro en su Laboratorio de Histopatología del Sistema Nervioso, donde se familiariza con los métodos de Achúcarro (tanino y plata amoniacal) y Cajal (formol-urano).
En 1918, obtiene un nuevo método de tinción, el carbonato de plata amoniacal, con el que descubre una célula que bautiza con el nombre de microglía. Este hecho aclara el significado de los cuerpos gránulo-adiposos de Achúcarro y pone a Río-Hortega en una posición delicada con Cajal, ya que sus descubrimientos chocan frontalmente con la teoría del tercer elemento.
La relación con Cajal se hizo cada vez más fría y la muerte de su maestro Achúcarro le deja sin un apoyo valioso. Junto con los malentendidos y las intrigas de algunos miembros de la Escuela de Cajal y, en particular, del portero, llevan a Cajal a expulsarlo del Laboratorio en 1921. Este acontecimiento le afectó profundamente. Establece su Laboratorio en la Residencia de Estudiantes, continuando su trabajo sobre el origen mesodérmico de la microglía y sus funciones fagocitarias en diferentes procesos patológicos. Publica sus trabajos sobre la oligodendroglía. En 1922 se reúne con Cajal en el café El Prado, donde se reconcilian.
Fecha y horario:Jueves, 22 de noviembre de 2012
Lugar:Auditorio, Palacio de Congresos de Cataluña
Inscripciones:Socios de la SEN inscripción gratuita | +34 933426233 (ext. 6) |
Idioma:castellano
Contenido
![]() |
| Vídeos |
| Presentación de la conferencia |