
Willis T. Cerebri Anatome: cui accessit nervorum descriptio et usus. Londres: T. Dring, C. Harper and J. Leigh; 1664.
EXPOSICIÓN
Valencia, 15 a 18 de noviembre de 2016. LXVIII Reunión Anual de la SEN
El ictus fue descrito y diagnosticado desde la antigüedad bajo la denominación de apoplejía. Del griego ἀποπληξία, fue descrito por Hipócrates de Cos (460-370 a. C.) como un ‘golpe súbito’. En los textos hipocráticos, la apoplejía se presentaba como consecuencia de un desequilibrio en los cuatro humores del cuerpo: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla, sin precisarse su etiología.
Las obras de Galeno de Pérgamo (129-201) contienen numerosas referencias a la apoplejía, incluyéndose descripciones de sus síntomas y signos. De acuerdo con sus teorías, los espíritus vitales (pneuma vital), formados en el corazón y transportados al cerebro a través de la sangre, se transformaban en la rete mirabile, plexo arterial que identificaba en la base del cerebro. Allí se producía el pneuma animal, que pasaba a los ventrículos, a la médula y a los nervios motores y sensitivos.
Durante la Edad Media y el Renacimiento poco se añadió a la descripción y concepto de apoplejía, y las doctrinas de Galeno conformaron la base de la medicina de estos periodos. No obstante, es importante entender el reconocimiento de Galeno de la red vascular en la base del cerebro, la rete mirabile, y el rol que este le asignaba a esta estructura en la fisiología para explorar los orígenes de la concepción de la apoplejía como una enfermedad vascular.
En esta exposición, el visitante podrá revisar un periodo de alrededor de dos milenios en el que cambió tanto nominal como conceptualmente el conocimiento de las enfermedades cerebrovasculares.
Fecha: 15 a 18 de noviembre de 2016
Lugar: Palacio de Congresos de Valencia. Avda. Cortes Valencianas, nº 60 46015 Valencia

EXPOSICIÓN
Valencia, 17 a 21 de noviembre de 2015. LXVII Reunión Anual de la SEN
En 2015 se conmemora el 350 aniversario de la publicación de las primeras revistas científicas, el Journal de Sçavans, fundada en París, y el Philosophical Transactions of the Royal Society of London, aparecidas en 1665.
No fue hasta la primera mitad del siglo XIX que las revistas médicas se establecieron de forma permanente, presentando nuevas oportunidades para la difusión de las investigaciones del momento. Con la aparición de publicaciones como The Lancet, fundada en 1823, la revista impresa empezó a considerarse como método preferente en la comunicación de la investigación médica, también en parte por el abaratamiento de los costes de producción e impresión, consecuencia de la industrialización y desarrollo tecnológico.
En el ámbito de la neurología, gran parte de las investigaciones se publicaban preferentemente en monografías o revistas generalistas de medicina. No es hasta el último cuarto del siglo XIX cuando surgen las primeras revistas especializadas, muchas de ellas con continuidad en la actualidad, entre las que destacan Journal of Nervous and Mental Diseases (1874), Brain (1878), L’Encéphale (1881) o Revue Neurologique (1893). Esta emergencia de publicaciones responde al avance de la neuroanatomía y la neurología clínica que en la segunda mitad del siglo XIX se dio lugar en Europa y los EE UU y se produce en paralelo a la formación de movimientos asociativos que culminaron en la formación de sociedades neurológicas independientes.
En España, las primeras publicaciones seriadas en el campo de la psiquiatría y la neurología se inician con La razón de la sin razón: revista de medicina e higiene mental (1865-1881), que llevaba por subtítulo ‘Revista de medicina e higiene mental del Instituto Manicomio de San Baudilio de Llobregat y dirigida por D. Antonio Pujadas’. Posteriores fueron Revista frenológica (1852-1854), Revista frenopática barcelonesa (1881-1886), Boletín del Manicomio de San Baudilio de Llobregat (1892), Revista frenopática española (1903-1915), y Archivos de terapéutica de las enfermedades nerviosas y mentales (1903-1918). Es a partir de 1910 cuando aparece por primera vez el término neurología en Archivos españoles de neurología, psiquiatría y fisioterapia.
Organización
Comisario: Dr. M. Balcells Riba
Contenido
![]() | ![]() |
|---|---|
| Publicaciones | Videos |
| Génesis de las revistas neurológicas |
Presentación de la exposición |

Santiago Ramón y Cajal en su laboratorio en Valencia hacia 1885. ©Herederos Santiago Ramón y Cajal
EXPOSICIÓN
Valencia, 18 a 22 de noviembre de 2014. LXVI Reunión Anual de la SEN
Las investigaciones históricas sobre la medicina en la Comunidad Valenciana cuentan con una notable tradición y enmarcan la posición valenciana en la historia de la medicina española y europea.
La exposición pretende difundir las principales aportaciones que con respecto a la especialidad de la neurología se han realizado. La muestra se ha estructurado en 6 secciones, desde mediados de siglo XIX hasta la actualidad, presentando en cada una de ellas las investigaciones sobre asistencia, docencia, personal sanitario y enfermedades. Por último, se incluye un estudio relativo al momento actual, el ‘Mapa de Recursos Asistenciales’. Se ha concedido especial importancia a las imágenes como medio para permitir un contacto directo con la realidad histórica.
Destacan las figuras de:
Organización
Comisario: Dr. M. Balcells Riba
Agradecimientos: Archivo General y Fotográfico, Diputación de Valencia, Archivo Histórico de la Universidad de Valencia, Biblioteca Histórico-Médica ‘Vicent Peset Llorca’, Biblioteca del MuVIM, Dr. José Miguel Laínez Andrés, Dra. Rosario Martín González, Dra. Gemma Mas Sesé, Dr. Jerónimo Sancho Rieger, Dr. Ricardo Yayá Huaman
Contenido
![]() | |
|---|---|
| Publicaciones | |
| Neurología en la Comunidad Valenciana |