Santiago Ramón y Cajal. La historia de un polímata

8da476f72f06a276b1f930cdb28c21f1_XL

 

EXPOSICIÓN

Del 20 de junio al 18 de septiembre de 2023.

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, Madrid

Calle Valverde, 22 (28004 – Madrid)

Lunes a viernes, de 9.30 a 14 horas

Entrada Libre


La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España acoge del 20 de junio al 18 de septiembre de 2023 la exposición temporal de entrada libre “Santiago Ramón y Cajal: la historia de un polímata”. Esta exposición se adentra en la vida y la personalidad de un hombre excepcional, un genio universal a la altura de Leonardo, Galileo, Newton o Darwin, así como en la fecunda diversidad de disciplinas que dominó, innovando y creando conocimiento hasta el último día de su vida.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1852 – Madrid, 1934) es considerado el fundador de la Neurociencia moderna. Describió la teoría neuronal, enfrentada a la teoría reticular de Gerlach defendida por Camillo Golgi, y dejó un monumental legado integrado por numerosas obras científicas entre las que destaca Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1899-1904).

Cajal estudió la transmisión del impulso nervioso, la neuroplasticidad y la degeneración y regeneración del sistema nervioso, con aportaciones claves para el desarrollo de la Neurociencia. Recibió los premios y distinciones más importantes de la época, como el Premio Internacional Moscú en 1900, la Medalla de oro de Helmholtz en 1905 y el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906.

Pero Cajal fue mucho más que un médico y un científico. Gran observador de la naturaleza desde la infancia, su inagotable capacidad e inquietud creativa le llevaron a dominar el dibujo, la pintura, la fotografía y la química.

Original editor, divulgador y escritor de estilo inconfundible, revolucionó las técnicas de tinción histológica. Ejerció también la medicina militar y se adentró en el campo de la bacteriología y la epidemiología. Comprometido con su tiempo, fue profesor, regenerador, filósofo, político y senador. En 1902 fue nombrado director del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, que dio origen al Instituto Cajal en 1922. Promovió la creación de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en 1907, germen del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fundado en 1939. Durante su larga presidencia de la JAE (1907-1932) impulsó cambios estructurales en el sistema educativo español y transformó la sanidad y la ciencia españolas.

Creó la Escuela Neurológica Española, una generación de colaboradores y discípulos de excelencia que continuaron consolidando y ampliando su trabajo, convirtiendo a Madrid en el epicentro mundial del estudio del cerebro.


Catálogo de la exposición "Santiago Ramón y Cajal: la historia de un polímata".


Organiza

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, el Instituto Cajal del CSIC y el Museo Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología.


Créditos

  • Comisarios: David Ezpeleta, Juan A. de Carlos
  • Dirección: Miquel Balcells, MAH SEN
  • Documentación, diseño y coordinación: Vanessa Cisteré, MAH SEN
  • Diseño museográfico, edición y coordinación técnica: Estudi CMB
  • Producción gráfica: EGM
  • Agradecimientos: Archivo Histórico Documental de Patología. SEAP | Davinia Cisteré. Biblioteca Marcel Ayats de Sant Quirze del Vallès | Fernando de Castro. Archivo Fernando de Castro | L. Cheadle, T. Biederer. Journal of Cell Biology | Thanos Siapas, Caltech Thomas Deerinck, NCMIR, Universidad de California, San Diego U. S. National Science Fundation | Wei Li, National Eye Institute, National Institutes of Health, EE UU | Yi Zuo, MCDB, Universidad de California, Santa Cruz | Yirui Sun. Wellcome Collection

140 años del nacimiento de la Neurología. Dr. Lluís Barraquer i Roviralta

51a3864ed3ad604d2340c3f8fe249f94 XL

 

EXPOSICIÓN

Del 8 de mayo al 27 de julio de 2022. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Vestíbulo del Hospital (C/ Sant Quintí, 89).


Organizada por la Fundació de Gestió Sanitària de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Museo Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología, tiene el objetivo de rendir homenaje al Dr. Lluís Barraquer i Roviralta, fundador del primer Servicio de Neurología en este Hospital en 1882 e impulsor de la especialidad.

A través de materiales informativos, fotografías e instrumental médico de la época, la exposición ilustra los inicios de la neurología clínica, adentrándose en la figura de Lluís Barraquer i Roviralta: pionero e innovador en su tiempo, autodidacta, cultivador de las relaciones científicas internacionales y con una gran dimensión humana.


Catálogo de la exposición "140 años del nacimiento de la Neurología. Dr. Lluís Barraquer i Roviralta, primer neurólogo del país".


Organiza

Exposición organizada por la Fundació de Gestió Sanitària de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Museo Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología.


Créditos

  • Comisarios: Dres. Miquel Balcells, Robert Belvís, David Ezpeleta
  • Documentación y creación: Vanessa Cisteré
  • Diseño museográfico, edición y coordinación técnica: Estudi CMB
  • Producción gráfica: EGM
  • Agradecimientos: Arxiu Barraquer Feu, Arxiu Històric de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Archivo Histórico Digital de la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid, Museu Nacional d'Art de Catalunya

Luis Simarro. Centenario

51a3864ed3ad604d2340c3f8fe249f94 XL

 

EXPOSICIÓN

Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, del 7 al 20 de septiembre de 2021

Virtual, 22 de noviembre a 2 de diciembre de 2021. LXXIII Reunión Anual Virtual de la SEN.


Con motivo del centenario de la muerte de Luis Simarro Lacabra (1851-1921) la SEN, a través de su Museo Archivo Histórico, organizó una exposición conjuntamente con el Prof. Javier Campos, director del legado Luis Simarro, y la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

La exposición pretendía sumergir al visitante en la época, la persona y el científico y descubrir aspectos poco estudiados e inéditos: su labor como neurólogo clínico y su relación personal con Sorolla a través de su correspondencia.


Catálogo de la exposición "Luis Simarro. Centenario".


Organiza

Exposición organizada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, el Legado Simarro y el Museo Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología (MAH SEN).


Créditos

  • Comisarios: José Javier Campos Bueno, Mikel Asensio Brouard, Javier Bandrés Ponce.
  • Diseño museográfico, edición gráfica y catálogo: Vanessa Cisteré, MAH SEN.
  • Agradecimientos: Colección Legado Simarro, Museo Sorolla, Fundación Benlliure, Instituto Cajal, Fundación Juan Ramón Jiménez, Colección Camacho & Pallas, Amigos de la Hispanic Society, Guitarra Nuestra (Rotary Club Madrid Velázquez Prado), Academia de Psicología de España, Colegio de Psicólogos, Consejo General de la Psicología de España, Área de Cultura y Ciencia del Hospital Universitario 12 de Octubre, Laboratorio de Interpretación del Patrimonio (LIP) de la Universidad Autónoma de Madrid. Archivo Fernando de Castro, Juan A. de Carlos, Ángel Tomás Camacho, Enrique Varela, Blanca Pons-Sorolla, Esteban Nieto Ochoa de Ocáriz, Laura Alcalá-Zamora, John O’Neill, Patricia Fernández Lorenzo, Antonio Martín Araguz, Exuperio Díez Tejedor, Santiago Giménez Roldán, Carlos Gallego López, Rafael Llavona Uribelarrea, Helio Carpintero, Mercedes Cabello Martín, Javier Tacón Clavaín, Alberto J. Schumacher, Jordane Fauvey, Florencio Santa-Ana, María Luisa Menéndez, Consuelo Luca de Tena, Covadonga Pitarch, Sonia Martínez Requena, Gerardo Prieto Prieto, Belén Yuste, Sonnia Rivas Caballero, Joaquín Martín Moreno, Julia Irigoyen de la Rasilla, Alicia Sánchez Ortíz, Manuel Álvarez Junco, Carmen Hernández-Pinzón Moreno, Rocío Bejarano Álvarez, Teresa Rodríguez Domínguez, Adrián Baratec, Daniel Bokeh.
  • Universidad Complutense de Madrid: Joaquín Goyache Goñi, Rector. Isabel García Fernández, Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria. José Javier Sánchez González, Gerente General. Andrés Arias Astray, Director de la Fundación General. Juan Antonio Valor Yébenes, Decano de la Facultad de Filosofía. Nieves Rojo Mora, Decana de la Facultad de Psicología. Marta Torres Santo Domingo, Directora de la Biblioteca Histórica. Isabel García Vázquez, Directora de la Biblioteca de Filosofía. María Jesús Marcos Treceño, Directora de la Biblioteca de Psicología. Francisco Eimil, Gerente de la Facultad de Filosofía. Carmen Cabezas Álvarez, Gerente de la Facultad de Psicología. Íñigo Larrauri de Terán, Unidad de Gestión del Patrimonio Histórico UCM. José Javier Campos Bueno, Javier Bandrés Ponce, Colección Legado Simarro F.G.U.
  • Sociedad Española de Neurología: Dr. José Miguel Láinez Andrés, Presidente de la Sociedad Española de Neurología. Dr. David Ezpeleta Echávarri, Secretario de la Junta Directiva y responsable de las Áreas de Historia y de Cultura de la SEN. Dr. Miquel Balcells Riba, Director del Museo Archivo Histórico de la SEN.

Aviso legal

Network

Image